Cultura

Eventos culturales

Durante todo el año diversos organismos, tales como la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la Ciudad, la Universidad y empresas privadas, organizan o patrocinan actos culturales de todo tipo. La lista que se adjunta es meramente orientativa y se limita a señalar aquellos que están mejor referenciados y gozan de mayor solera y continuidad.

Varios conciertos anuales de la Orquesta Ciudad de Granada, en el Auditorio Manuel de Falla.
Festival Internacional de Cine Clásico de Granada (Retroback) dedicado al cine clásico.
Salón Internacional del Cómic de Granada, que tuvo su primera edición en 1994. Durante una semana, un público proveniente de todo el país se entremezcla con autores europeos, americanos y japoneses.
Festival Internacional de Tango de Granada, uno de los festivales dedicados a este baile más importantes de Europa.
Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, que atrae a actores y directores de cine de España y de diversos países del mundo.
Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada. Se celebra en diversos auditorios de la ciudad y de la universidad.
Festival de Granada Cines del Sur, festival dedicado a las cinematografías emergentes de Asia, Sudamérica y África, con proyecciones al aire libre en varios espacios públicos de Granada.
Festival Internacional de Música y Danza de Granada, es una muestra de arte de gran importancia y calidad y una de las actividades culturales de Granada de mayor renombre y prestigio.
Festival Internacional de Jazz de Granada,uno de los festivales más importantes y antiguos de Europa dedicado a esta música.

Museos

Casa de Castril, sede del Museo Arqueológico de Granada.Posee una amplia propuesta museística, variada y de calidad, donde se exponen colecciones de gran interés artístico, etnológico y cultural. El Museo Arqueológico y Etnográfico, el Museo de Bellas Artes, el Centro José Guerrero o la Casa-Museo de Federico García Lorca son algunas de sus mejores muestras culturales.

Museo Arqueológico y Etnológico de Granada

El Museo Arqueológico de Granada fue creado en 1867; si bien hasta 1879 fue considerado un mero Gabinete de Antigüedades dependiente de la Comisión de Monumentos de Granada, que formó su primera colección con los fondos de la Comisión de Monumentos, con dos secciones: Arqueológica y de Bellas Artes. En 1917 se adquirió la Casa de Castril para trasladar el museo a ese lugar. La Casa de Castril está considerada como uno de los mejores palacios renacentistas de Granada. Sufrió una transformación radical para la instalación en ella del museo. En 1962 se adquirió la Casa del pintor Rafael Latorre, aledaña a la Casa de Castril para convertirla en una ampliación del espacio del museo. En 1980 se creó la Sección Etnológica pero nunca se ha desarrollado. Los contenidos del museo abarcan hallazgos arqueológicos del paleolítico y neolítico efectuados en la provincia de Granada, así como piezas iberas, fenicias, romanas y árabes de notable valor.

Parque de las Ciencias

Escultura de Albert Einstein situada en un banco a la entrada del Parque de las Ciencias.El Parque de las Ciencias de Granada es el primer museo interactivo de ciencia de Andalucía y uno de los más relevantes de España. Desde su inauguración, en mayo de 1995, ha crecido en tres fases hasta constituir los más de 26.000 metros cuadrados que conforman su superficie. En noviembre de 2008 se inauguró la cuarta fase de ampliación, que duplicó la superficie del centro y también sus contenidos. El Parque de las Ciencias está situado en una zona céntrica de Granada y se ha convertido en uno de sus principales reclamos turísticos, especialmente para alumnos de todos los centros educativos de Andalucía. El Parque lo conforman una serie significativa de exposiciones permanentes y temporales. El Consorcio que participa en el Parque de las Ciencias está formado por una serie de instituciones públicas de la Junta de Andalucía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC), Diputación Provincial, Ayuntamiento, Universidad y corporaciones privadas.


Jardín Botánico de la Universidad de Granada

Puerta de acceso al Jardín Botánico de la Universidad de Granada.La Universidad de Granada cuenta con un jardín botánico situado en la Facultad de Derecho, que ha sido recuperado gracias a un convenio de colaboración con la empresa Font Vella-Lanjarón. Este jardín botánico data del siglo XIX y se construyó con carácter de jardín medicinal. En un estudio realizado en 1993 se describen 45 especies diferentes de árboles y arbustos. Con las obras realizadas se recuperó el jardín histórico, una muestra viva de la botánica del siglo XIX. Las bases de actuación contemplaron la protección del jardín con su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), de acuerdo a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Museo de Bellas Artes de Granada

El Museo de Bellas Artes de Granada tiene su sede en el Palacio de Carlos V, un edificio del Renacimiento anexo a la Alhambra. El origen de este Museo de Bellas Artes se debe a la desamortización de Mendizábal (1837), que supuso la dispersión de numerosas obras de arte que habían pertenecido a órdenes religiosas. Con los bienes artísticos recogidos de los conventos y monasterios suprimidos se organizó el Museo Provincial en el antiguo convento dominico de Santa Cruz la Real.


Interior del Palacio de Carlos V, sede del Museo de Bellas Artes de Granada.Después de pasar por varias ubicaciones, en 1923 se ubica en la Casa de Castril donde compartiría espacio con el Museo Arqueológico y la Real Academia de Bellas Artes. En el siglo XIX se planteó la oportunidad de recuperar como sede del Museo el Palacio de Carlos V. El proceso fue largo: el 6 de octubre de 1958, se inauguró finalmente el Museo de Bellas Artes de Granada en su nueva ubicación de la planta primera del Palacio de Carlos V, donde permanece desde entonces. El Museo fue sometido a una reforma en fecha reciente que se presentó en enero de 2008. Actualmente está gestionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Las colecciones del Museo están formadas principalmente por pinturas y esculturas, desde el siglo XV hasta el XX. Los fondos más amplios y ricos proceden de fundaciones religiosas desamortizadas en el siglo XIX. Se han sumado posteriormente obras depositadas por el Museo del Prado, así como compras, tanto ejemplos de arte reciente como de viejos maestros. Entre las piezas más antiguas, destaca una réplica de la escultura de Santa María de la Alhambra, que presidía la Puerta de la Justicia de la Alhambra, y de sus obras pictóricas destaca el Bodegón del cardo, de Sánchez Cotán.

Museo de la Alhambra

El Museo de la Alhambra forma parte del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Se encuentra en el Palacio de Carlos V. El Museo se creó a partir de 1870 para custodiar los numerosos testimonios arqueológicos recogidos por la Comisión Provincial de Monumentos. En 1962 pasó a denominarse Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán. En la formación de este museo se hallan objetos relacionados con la Alhambra y clasificados desde el siglo XIX. Las colecciones que giran alrededor de la civilización hispanomusulmana se distribuyen en las siguientes salas temáticas: La Fe, la Ciencia y la Economía; Arte Emiral y Califal; Del Arte Califal al Nazarí; Arte Nazarí: Edificios públicos; Arte Nazarí: La Alhambra y la arquitectura palaciega; y por último Arte Nazarí: La Alhambra y la cultura material.

Otros museos
En la ciudad pueden visitarse además los siguientes recintos museísticos: Museo García Lorca situado en la Huerta de San Vicente; Casa Museo Manuel de Falla; Fundación Rodríguez-Acosta, singular carmen con art decó y jardines; Museo Casa de los Pisa; Museo Rodríguez-Acosta; Centro de Interpretación Sacromonte; Centro José Guerrero (cerrado) y Palacio de los Condes de Gabia, que pretende fomentar el arte moderno /contemporáneo.

Fiestas populares

Semana Santa

El Cristo de los Gitanos por la Carrera del Darro.Artículo principal: Semana Santa en Granada
Como sucede en otras capitales andaluzas, la Semana Santa en Granada se convierte en uno de sus acontecimientos religioso-culturales y artísticos más relevantes. Se trata de manifestaciones populares religiosas que se remontan al siglo XVIII, cuando hubo una proliferación masiva de cofradías gremiales, en su gran mayoría, al igual que en otros puntos de España.

En la actualidad, habiéndose superado diversos avatares históricos, la Semana Santa de Granada se compone de un total de treinta y dos cofradías penitenciales aunadas en la Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, quien se encarga de la organización de cada una de las procesiones que se realizan desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, ambos incluidos.

Las hermandades que más interés despiertan son, tradicionalmente, la conocida popularmente como de «los Gitanos», que procesiona el Miércoles Santo, y donde los hermanos, en su mayoría de dicha etnia, conducen a sus titulares desde el centro hasta la Abadía del Sacromonte.

El Lunes Santo, desde los últimos años, se ha convertido en un foco de atención en el público cofrade por la expectación que surge de la Estación de Penitencia del Santísimo Cristo de San Agustín, nombrado ad perpetuam Sagrado Protector de la Ciudad, por la sobriedad y solemnidad con la que es procesionado y por la multitud de fieles que ante él se congregan.

Acorde con este estilo, destaca la Hermandad del Silencio, donde en la madrugada del Jueves Santo, transcurre el Santísimo Cristo de la Misericordia al son de un tambor con la Ciudad de la Alhambra a oscuras a su paso.

Corpus Christi

La Feria de Granada se suele celebrar en el mes de junio si bien no tiene fecha fija de celebración porque está ligada a la festividad católica del Corpus Christi, la cual está vinculada a las fechas de Semana Santa que a su vez dependen de las de la Pascua judía, festividad lunar y por tanto variable cada año. Fue creada por los Reyes Católicos como Fiesta Mayor tras la conquista de la ciudad.

El recinto ferial se encuentra en la barriada de Almanjáyar. Las casetas para el tapeo se alzan entre la Plaza del Ayuntamiento y Bib-Rambla. En la mayoría de las casetas se pueden degustar con amigos e invitados, los platos propios de la tierra, pucheros, gazpacho, choto al ajillo, fritura de pescado, espetos de sardinas... y los platos más comunes como el pollo con patatas, paella, pinchitos, bocadillos y embutidos. Hay gente que se viste con los típicos trajes andaluces, salen los coches de caballos, hay casetas de feria y atracciones, numerosas corridas de toros y concursos de enganches.

La fiesta incluye tres procesiones: una el miércoles, otra el jueves por la mañana y la tercera el domingo por la tarde. El miércoles sale la Pública, que es una procesión dirigida a los niños y jóvenes, protagonizada por la Tarasca, un maniquí sobre un dragón que se supone viste la ropa que habrá de estar de moda esa temporada. El jueves, día de Corpus Christi, es cuando sale por la mañana la procesión religiosa que en la actualidad saca un trono realizado por el orfebre y escultor granadino Miguel Moreno. Esta procesión eucarística sale de la Catedral con la custodia plateresca sobre un carro adornado con flores, acompañada por las autoridades civiles, representantes de cofradías y el público. El cortejo va precedido por gigantes y cabezudos que representan a moros y cristianos. Se mantiene la tradición de erigir altares a lo largo del recorrido procesional y en la plaza de Bib-Rambla se exponen las denominadas «Carocas»: dibujos y quintillas alusivas, en tono satírico, a acontecimientos ocurridos en la ciudad durante el año anterior. La procesión que sale el domingo por la tarde es más sobria y carece de elementos folclóricos.

Toma de Granada

Iglesia de la Virgen de las Angustias.La Toma de Granada es una fiesta cívica que tiene lugar cada año el 2 de enero para celebrar la rendición de la ciudad a los Reyes Católicos en 1492. Lo más destacable de la jornada es la procesión del pendón real, que va acompañado por una comitiva oficial formada por el alcalde, los concejales y representantes de la Iglesia católica y de las Fuerzas Armadas. Cuando finaliza la procesión la comitiva oficial se asoma al balcón del ayuntamiento con el estandarte real y un concejal grita tres veces el nombre de la ciudad, a lo que los asistentes contestan con un «¡Qué!» uniforme. El acto concluye con el tradicional «Por los ínclitos Reyes Católicos, don Fernando V de Aragón y doña Isabel I de Castilla. ¡Viva España!, ¡viva el Rey!, ¡viva Andalucía! y ¡viva Granada!», a lo que sigue el himno nacional. Por otra parte la plataforma Granada por la Tolerancia realiza «contra-actos» del Día de la Toma. Integrada por colectivos de la ciudad, la plataforma califica la celebración como «una manipulación histórica y un homenaje a los verdugos que olvida a las víctimas». Los representantes de esta organización proponen que el 2 de enero deje de ser «una concentración neofranquista» para convertirse en una fiesta de la convivencia entre culturas.

San Cecilio 

San Cecilio está considerado como el primer obispo de la ciudad y patrón de Granada. Según la tradición católica, fue uno de los siete varones apostólicos que acompañaron al apóstol Santiago a la península Ibérica, donde luego fue martirizado por los romanos. La festividad se conmemora desde hace años el primer domingo del mes de febrero con la romería a la Abadía del Sacromonte en cuyas catacumbas están guardadas las supuestas reliquias del santo. En la romería se consumen las tradicionales habas, 'salaíllas', bacalao y bebidas, en las barras que se instalan. A las 12.00 se celebra la misa y una actuación a cargo de la banda municipal de música, en la puerta de la abadía. Posteriormente se desarrollan diversas actuaciones musicales.

Virgen de las Angustias 

La Virgen de las Angustias es la patrona de la ciudad y su conmemoración tiene dos actos diferentes: el 15 de septiembre se realiza la ofrenda floral a la Virgen y el último domingo de septiembre se realiza la procesión por sus calles céntricas. En la carrera oficial de la procesión se instalan puestos de alimentos típicos de estos días, como las tradicionales Tortas de la Virgen y muchos otros dulces de la gastronomía granadina. Cerca de la fuente de las Batallas están los puestos de frutas típicas: azofaifas, acerolas, higos secos, uvas, chirimoyas, pasas.

3 de mayo. Día de la Cruz
 
La costumbre de levantar cruces en esta festividad se remonta a principios del siglo XX cuando en los barrios de Albaicín y del Realejo, se empiezan a construir pequeños altares con una cruz, para exaltar la festividad que se celebra en la ciudad el 3 de mayo de cada año, que es un día festivo de ámbito local. En la actualidad se levantan cruces en muchas zonas de la ciudad por todo tipo de asociaciones culturales y se realiza un concurso para premiar las que estén mejor construidas y decoradas. Lo más característico de la decoración de las cruces actuales son los textiles, destacando por un lado las piezas bordadas en tul, como mantillas de encaje o cortinas, y por otro los tejidos alpujarreños con sus llamativos colores, las conocidas jarapas, hechas con tiras finas nudosas de lino en colores nítidos. Las cerámicas de fajalauza son, tal vez, las piezas artesanas más típicas de la ciudad y más presentes en las cruces, junto a los peroles de cobre y un pero con una tijera clavada. Los niños piden el "chavico", palabra que procede del diminutivo local de ochavo.

Música

Manuel de Falla (1876-1946), compositor musical.Granada tiene una gran relación con la música: Es la ciudad donde Manuel de Falla escribió la mayor parte de su obra, entre ellas la ópera La vida breve, acción que se sitúa en Granada, a comienzos del siglo XX. También, donde Andrés Segovia pasó parte de su juventud aprendiendo a tocar la guitarra y donde los gitanos del Sacromonte viven sus «zambras» en las cuevas que se asoman a la Alhambra. El compositor y poeta mexicano Agustín Lara se inspiró en la musicalidad de Granada para crear la más famosa de sus composiciones, la canción «Granada», himno oficioso de la ciudad, traducida y cantada en muchos idiomas y en los grandes acontecimientos por los mejores intérpretes. En los años 60 del siglo XX el cantante granadino Miguel Ríos compuso la canción Vuelvo a Granada, que ha sido un gran éxito. Además cada año se celebra el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que ofrece un amplio programa de conciertos y espectáculos. Numerosos artistas destacados, en diversos géneros, son originarios de Granada: Enrique Morente y Juan Habichuela, en el flamenco; 091, Lagartija Nick o Los Planetas, en el rock; además de existir una escena musical importante de jazz, blues y música clásica. La ciudad cuenta con una orquesta sinfónica, la Orquesta Ciudad de Granada, la Banda Municipal de Música de Granada y diversas agrupaciones de cámara y coros, así como con una de las pocas Big bands de jazz estables del país.

Espacios escénicos 

En la actualidad la ciudad tiene varios espacios escénicos, destacando por su amplitud y modernidad los dos espacios ubicados en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, donde el Anfiteatro Carlos I tiene un aforo de 1.550 localidades y la Sala García Lorca dispone de 1.999. Por otra parte el Auditorio Manuel de Falla consta de 1.214, el Teatro Alhambra de 298 y el Teatro Municipal Isabel la Católica de 662. Además deben añadirse el Teatro Isidoro Maiquez (de Caja Granada) y el Corral del Carbón, junto a otros espacios menores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario